fbpx

TALLER: Plataformas y Redes Sociales para Investigadores

LUGAR: CECIP SEDE CAMPECHE

Calle Justo Sierra No. 5 entre 14 y 16 Col. Pensiones Barrio de San Román

San Francisco de Campeche, Campeche. C.P. 24040

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TALLER: PLATAFORMAS Y REDES SOCIALES PARA INVESTIGADORES

 

Instructor(a):  Rosario de Fátima Suárez Améndola

  • Introducción:

Las Tecnologías de la información y la comunicación, han influido en todos los ámbitos, especialmente en el educativo, desde la Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, publicado por la UNESCO en 1998 y en el Informe a las misma de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, donde hablan de los retos y desafío que representan estas tecnologías, es importante que los docentes asumamos nuevos retos y transforma nuestra práctica docente adaptando algunos procesos y estructura asumiendo el compromiso para que las TIC formen parte de la vida diaria de las IES

El uso de las TIC está cambiando las formas de realizar muchas actividades, entre ellas la actividad científica y tecnológica, que han utilizado éstas en su beneficio, conforme el internet fue siendo utilizado por más personas alrededor del mundo, se vio la posibilidad de compartir los trabajos científicos que se hace, generando grupos colaborativos y de apoyo, sin embargo, no todas las plataformas son conocidas por la gente que se está iniciando en el campo de la ciencia, por esta razón es importante que se empiecen a utilizar dichas plataformas a fin de que se puedan conectarse con otros investigadores que tienen interés en el mismo tema, con la finalidad de fortalecer los trabajos de investigación y generar nuevos lazos para que se puedan realizar trabajos de manera conjunta

 

  • Justificación:

El proceso de globalización existente está repercutiendo en todos los ámbitos, por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben integrar los nuevos elementos tecnológicos, sin perder su esencia filosófica para la cual fueron creadas, por lo que es importante que en sus planes estratégicos fomento este orientado hacia las nuevas sociedades del conocimiento. Lo anterior porque la educación es un instrumento que genera cambios en las personas, transformándolas en gente que transforme la comunidad donde se desarrolla para el bien común, por lo que ante esta nueva era de la información es importante que se derriben barreras entre las disciplinas tradicionales a fin de que puedan transitar en la multidisciplinareidad, sin perder la experiencia en su área. Siempre que se habla de Educación es importante citar a Delors y sus cuatros pilares de la educación, donde los dos últimos se adaptan a las comunidades virtuales, asimismo la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, hace referencia al potencial y los desafíos de las tecnologías de la información, para que éste sea un elemento que transforme de manera especial a la educación superior, por lo que se asume un nuevo reto hacia los docentes educar a las nuevas generaciones en un ambiente globalizado haciendo que los estudiantes sean cada vez más receptivos y “adaptables” a los nuevos cambios y paradigmas en la educación, asimismo las TIC seguirán cambiando la manera de aprender y enseñar los conocimiento o competencias. Las IES han sufrido transformaciones en su estructura tanto interna como externa, de tal manera que actualmente los estudiantes gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden acceder a grandes volúmenes de información, como consecuencia del crecimiento acelerado de la ciencia y la tecnología, lo anterior debido al uso de nuevas plataformas educativas, sociales y científica, es por ello que este curso

 

  • Objetivo General:

Capacitar a los profesionales en el uso de plataformas y redes sociales para investigadores con el fin de mejorar las habilidades de investigación.

 

  • Descripción del Taller:
  1. Duración en horas del curso: 15 horas
  2. Fechas 14 y 15 de junio 2019
  3. Horario: Viernes de 16 a 21 hrs y  Sábado de 9 a 14 y 16 a 21 hrs
  4. Costo: $ 850 pesos
  5. Beca/Promoción: $ 500 pesos inscribiéndose antes del 7 de junio; precio a egresados y alumnos CECIP con credencial $200 pesos.
  6. Cupo: 35 asistentes
  7. Requerimientos especiales: el asistente deberá contar con computadora portátil para uso personal.

 

  1. Contenido temático del curso
Temas / Subtemas Tiempo Programado (Hrs) Actividades de aprendizaje
Número de Identidad de Investigador

·         ORCID

·         Researcher ID Thomson

·         CVU-Conacyt

·         arXiv Author ID

3 hrs Ir a la página principal de las plataformas a fin de conocerlas

Inscribirse a ellas para poder ingresar

Generar el número de las diferentes plataformas

Bases de datos científicas (buscadores especializados)

·         Elservier

·         Conricyt

·         Scopus

·         Indices de Revista

4 hrs Realizar un concepto de lo que entienden de una base de datos científicas

Realizar al menos cinco búsquedas simples, en las bases de datos

Realizar al menos una búsqueda especializada

Gestores de referencias bibliográficas

·         Mendeley

·         Zotero

·         Otros Gestores

3 hrs Mencionar las diferencias entre un gestor de referencias y una base de datos científica

Inscribirse a Mendeley y bajar la aplicación a su computadora

Hacer su bibliografía mediante Mendeley, Vincularla con Word

Plataformas de comunidades científicas

·         Google Académico (Scholar)

·         Academia.edu

·         ReseachGate

·         “Linkedin”

5 hrs Mencionar las ventas de una comunidad científica

Inscribirse a una comunidad científica

Hacer seguimientos entre los que asistan al curso

Enviar mensaje entre ellos

Buscar a las personas que realicen trabajos similares

 

  1. Elementos didácticos para el desarrollo del curso
    • Computadoras
    • Internet
    • Cañón
    • Criterio de evaluación:
No. Criterio Valor
1 Participación 20%
2 Uso de las plataformas 40%
3 Uso de gestores 40%

 

 

 

 

Solicita informes